domingo, 6 de marzo de 2016

Literatura






Andrés Bello




Nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de don Bartolomé Bello, abogado y fiscal (1758-1804), y de doña Ana Antonia López. En su Caracas natal, el joven Andrés cursó las primeras letras en la academia de Ramón Vanlonsten. Leyó los clásicos del siglo de oro, y desde muy joven frecuentaba el Convento de Las Mercedes, donde aprendió latín de manos del padre Cristóbal de Quesada. A la muerte de éste (1796), Bello traduce el libro V de la Eneida.



En 1797 comienza estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, graduándose de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800. Ese mismo año, antes de graduarse, recibe en Caracas al naturalista alemán Alexander von Humboldt y a su compañero, Aimé Bonpland, y los acompaña a escalar y explorar el Cerro Ávila, que separa la ciudad del Mar Caribe.

En su ciudad natal realiza también estudios inacabados de derecho y medicina, aprende por su propia cuenta inglés y francés, y da clases particulares, contándose el joven Simón Bolívar entre sus alumnos. Sus traducciones y adaptaciones de textos clásicos le proporcionan prestigio, y en 1802 gana por concurso el rango de Oficial Segundo de Secretaría del gobierno colonial. Durante el período entre 1802 y 1810, Bello se convierte en una de las personas intelectualmente más influyentes en la sociedad de Caracas, destacándose al desempeñar labores políticas para la administración colonial, además de ganar notoriedad como poeta, al traducir la tragedia de Voltaire, Zulima. Al llegar la primera imprenta a Caracas en 1808, la gran notoriedad de Bello lo vuelve el candidato ideal para asumir la dirección de la recién creada Gaceta de Caracas, una de las primeras publicaciones venezolanas.

Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 dan inicio a la independencia de Venezuela, siendo destituido el Capitán General Vicente Emparan por el Cabildo de Caracas. En ellos participa el joven Bello, y la Junta Suprema de Caracas enseguida lo nombra Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio de ese año, zarpa de las costas de su patria para ejecutar una delicada misión diplomática como representante de la naciente República: es comisionado junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez para lograr el apoyo británico a la causa de la independencia. Bello es escogido por sus amplios conocimientos y su dominio de la lengua inglesa, que había adquirido de forma autodidacta. La comisión sale del puerto de La Guaira con destino a Londres en la corbeta Wellington, que puso a disposición de la Junta Suprema de Caracas el almirante Thomas Cochrane.



Simplificar y uniformar la ortografía en américa


Desde los españoles juzgaron el nuevo mundo, se ha ido perdiendo poco a poco las lenguas aunque algunas, se conserven poco a poco entre las tribu de indios independientes aun entre aquellos que han empezado a civilizarse, la lengua castellana la que prevalece en los nuevos estados que se han formado de la monarquía española y que poco a poco hará desaparecer todas las otras.


El alfabeto castellano consta con 28 letras 5 vocales y 23 consonante y la ortografía no dice como escribir correctamente.

1820 del tratado de ortografía castellana los distintos sistemas de varios escritures y de la academia misma. Antonio sentó el principio para el arreglo de la ortografía que cada letra debía tener un sonido distintito y cada sonido debía representarse por una sola letra. La lengua debe escribirse sencilla, naturalmente como se habla en 1803 dio lugar en alfabeto a las letras u y ch, como representantes de los sonidos con que se pronuncia en llama, chopo afortunadamente una de las dotes del castellano es el corto números de sonidos elementales bien separados y distintos.


Ni la hematología ni la autoridad de la costumbre deben repugnar la sustituciones de la letra que más natural o generalmente representa sonido con que empieza las dicciones jarro, genio como que esta letra no tiene otro valor en castellano .ellos saben que los romano escribieron genio porque pronunciaba genio; variado el sonido, deberíamos haber variado también el signo que lo representa, pero aun no es tarde para hacerlo pues la situación de la j y la g sino la etimología que pocos conocen y el uso particular vocablos que deben tener el uso más general de la lengua.



 

Diferencia entre lengua oral y escrita

Lenguaje oral
Lenguaje escrito

El mensaje es captado por medio del oído.

Existe interacción entre el emisor y el receptor.

Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales.
 
Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.

Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado.

El lenguaje es informal.

Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo.

Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono.


Utilización de vocabulario impreciso.

Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo.

Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico).

La información no está bien estructurada y es poco rigurosa.

Uso de oraciones simples y cortas.

Varía el orden de los elementos de la oración.

Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.

Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc.

Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales).

Entrega información emotiva de parte del emisor.

El mensaje es captado por medio de la vista.
         
No hay retroalimentación del receptor del mensaje.

En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos.

Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.).

Puede se corregido las veces que sea necesario.

El lenguaje es formal.

Es creado independiente del contexto.
 

Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos.

Utilización de vocabulario específico.

No es redundante, se entrega la información de una sola vez.

No hay repetición léxica muy evidente.


La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.

Uso de oraciones más complejas y largas.

El orden de las oraciones es más rígido.


No hay omisiones. Las frases están
completas.

Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc.

Neutralizar las marcas dialectales.


Entrega información referencial de parte del emisor.



leng_460.jpg



Elementos del lenguaje oral y escrito

Aparato lingüístico


Consiste en la unión de muchas estructuras que funcionan una dependiendo de la otra, de la misma manera ocurre con la lengua ya que es un sistema de signos y códigos lingüísticos que adquiere un ser humano dentro de la sociedad ,luego lo procesa y lo reproduce..es decir ese sistema lingüístico se refiere a la estructura lógica de la lengua.



¿En qué consiste el sistema lingüístico?



¿Qué son y en qué se diferencian los fonemas y grafemas?


Fonema es la unidad mínima de una palabra ,las cuales al ser unidas forman silabas y estas a su vez forman palabras; son 24 fonemas que se dividen en vocales y consonantes.



¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
Es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín “lingua”.

descarga (2).jpg
¿QUÉ ES LA LENGUA?

Es el objeto de estudio de la ciencia lingüística, que es la disciplina encargada de estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas y principios que interactúan en el funcionamiento de la lengua considerada como sistema, así como de los procesos comunicativos que tienen lugar gracias a ella.
Dependiendo de su estructura, una lengua puede ser clasificada como flexiva, cuando altera las palabras según la función que estas cumplan dentro de la oración (por ejemplo, el latín, el alemán), o inflexiva, cuando las palabras no sufren en ningún caso (o prácticamente en ninguno) alteración en su estructura morfológica (por ejemplo, el inglés).


¿QUÉ ES EL HABLA? 

El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y
convenciones.