domingo, 6 de marzo de 2016

Literatura






Andrés Bello




Nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de don Bartolomé Bello, abogado y fiscal (1758-1804), y de doña Ana Antonia López. En su Caracas natal, el joven Andrés cursó las primeras letras en la academia de Ramón Vanlonsten. Leyó los clásicos del siglo de oro, y desde muy joven frecuentaba el Convento de Las Mercedes, donde aprendió latín de manos del padre Cristóbal de Quesada. A la muerte de éste (1796), Bello traduce el libro V de la Eneida.



En 1797 comienza estudios en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, graduándose de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800. Ese mismo año, antes de graduarse, recibe en Caracas al naturalista alemán Alexander von Humboldt y a su compañero, Aimé Bonpland, y los acompaña a escalar y explorar el Cerro Ávila, que separa la ciudad del Mar Caribe.

En su ciudad natal realiza también estudios inacabados de derecho y medicina, aprende por su propia cuenta inglés y francés, y da clases particulares, contándose el joven Simón Bolívar entre sus alumnos. Sus traducciones y adaptaciones de textos clásicos le proporcionan prestigio, y en 1802 gana por concurso el rango de Oficial Segundo de Secretaría del gobierno colonial. Durante el período entre 1802 y 1810, Bello se convierte en una de las personas intelectualmente más influyentes en la sociedad de Caracas, destacándose al desempeñar labores políticas para la administración colonial, además de ganar notoriedad como poeta, al traducir la tragedia de Voltaire, Zulima. Al llegar la primera imprenta a Caracas en 1808, la gran notoriedad de Bello lo vuelve el candidato ideal para asumir la dirección de la recién creada Gaceta de Caracas, una de las primeras publicaciones venezolanas.

Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 dan inicio a la independencia de Venezuela, siendo destituido el Capitán General Vicente Emparan por el Cabildo de Caracas. En ellos participa el joven Bello, y la Junta Suprema de Caracas enseguida lo nombra Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio de ese año, zarpa de las costas de su patria para ejecutar una delicada misión diplomática como representante de la naciente República: es comisionado junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez para lograr el apoyo británico a la causa de la independencia. Bello es escogido por sus amplios conocimientos y su dominio de la lengua inglesa, que había adquirido de forma autodidacta. La comisión sale del puerto de La Guaira con destino a Londres en la corbeta Wellington, que puso a disposición de la Junta Suprema de Caracas el almirante Thomas Cochrane.



Simplificar y uniformar la ortografía en américa


Desde los españoles juzgaron el nuevo mundo, se ha ido perdiendo poco a poco las lenguas aunque algunas, se conserven poco a poco entre las tribu de indios independientes aun entre aquellos que han empezado a civilizarse, la lengua castellana la que prevalece en los nuevos estados que se han formado de la monarquía española y que poco a poco hará desaparecer todas las otras.


El alfabeto castellano consta con 28 letras 5 vocales y 23 consonante y la ortografía no dice como escribir correctamente.

1820 del tratado de ortografía castellana los distintos sistemas de varios escritures y de la academia misma. Antonio sentó el principio para el arreglo de la ortografía que cada letra debía tener un sonido distintito y cada sonido debía representarse por una sola letra. La lengua debe escribirse sencilla, naturalmente como se habla en 1803 dio lugar en alfabeto a las letras u y ch, como representantes de los sonidos con que se pronuncia en llama, chopo afortunadamente una de las dotes del castellano es el corto números de sonidos elementales bien separados y distintos.


Ni la hematología ni la autoridad de la costumbre deben repugnar la sustituciones de la letra que más natural o generalmente representa sonido con que empieza las dicciones jarro, genio como que esta letra no tiene otro valor en castellano .ellos saben que los romano escribieron genio porque pronunciaba genio; variado el sonido, deberíamos haber variado también el signo que lo representa, pero aun no es tarde para hacerlo pues la situación de la j y la g sino la etimología que pocos conocen y el uso particular vocablos que deben tener el uso más general de la lengua.



 

Diferencia entre lengua oral y escrita

Lenguaje oral
Lenguaje escrito

El mensaje es captado por medio del oído.

Existe interacción entre el emisor y el receptor.

Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales.
 
Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.

Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado.

El lenguaje es informal.

Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo.

Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono.


Utilización de vocabulario impreciso.

Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo.

Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico).

La información no está bien estructurada y es poco rigurosa.

Uso de oraciones simples y cortas.

Varía el orden de los elementos de la oración.

Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.

Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc.

Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales).

Entrega información emotiva de parte del emisor.

El mensaje es captado por medio de la vista.
         
No hay retroalimentación del receptor del mensaje.

En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos.

Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.).

Puede se corregido las veces que sea necesario.

El lenguaje es formal.

Es creado independiente del contexto.
 

Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos.

Utilización de vocabulario específico.

No es redundante, se entrega la información de una sola vez.

No hay repetición léxica muy evidente.


La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.

Uso de oraciones más complejas y largas.

El orden de las oraciones es más rígido.


No hay omisiones. Las frases están
completas.

Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc.

Neutralizar las marcas dialectales.


Entrega información referencial de parte del emisor.



leng_460.jpg



Elementos del lenguaje oral y escrito

Aparato lingüístico


Consiste en la unión de muchas estructuras que funcionan una dependiendo de la otra, de la misma manera ocurre con la lengua ya que es un sistema de signos y códigos lingüísticos que adquiere un ser humano dentro de la sociedad ,luego lo procesa y lo reproduce..es decir ese sistema lingüístico se refiere a la estructura lógica de la lengua.



¿En qué consiste el sistema lingüístico?



¿Qué son y en qué se diferencian los fonemas y grafemas?


Fonema es la unidad mínima de una palabra ,las cuales al ser unidas forman silabas y estas a su vez forman palabras; son 24 fonemas que se dividen en vocales y consonantes.



¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
Es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín “lingua”.

descarga (2).jpg
¿QUÉ ES LA LENGUA?

Es el objeto de estudio de la ciencia lingüística, que es la disciplina encargada de estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas y principios que interactúan en el funcionamiento de la lengua considerada como sistema, así como de los procesos comunicativos que tienen lugar gracias a ella.
Dependiendo de su estructura, una lengua puede ser clasificada como flexiva, cuando altera las palabras según la función que estas cumplan dentro de la oración (por ejemplo, el latín, el alemán), o inflexiva, cuando las palabras no sufren en ningún caso (o prácticamente en ninguno) alteración en su estructura morfológica (por ejemplo, el inglés).


¿QUÉ ES EL HABLA? 

El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y
convenciones.











domingo, 28 de febrero de 2016

La lengua como sistema y la lengua como fenómeno social. Mecanismos para una redacción. Signos de puntuación y las preposiciones como elementos de la redacción.

La lengua como sistema

Se emplea el enunciado lengua como sistema para hacer referencia a una concepción de la lengua como un conjunto de unidades que se definen por el valor que tienen con respecto a la totalidad. Dicho de otro modo, los elementos que forman la lengua no están desordenados, ni se agrupan por puro azar, sino que se relacionan entre sí sistemáticamente, formando por lo tanto un código.

     Se considera que los postulados básicos de la concepción de la lengua como sistema tienen su origen en el «Curso de Lingüística General» de F. Saussure (1916). El lingüista de Ginebra fue el primero en aplicar un método científico en el estudio de la lengua, definiendo los principales conceptos de lo que supuso el estructuralismo y estudiando la lengua desde un punto de vista sincrónico, esto es, desligada de su evolución a lo largo del tiempo, e interesándose sobre todo por la lengua oral.

     Afirmar que la lengua funciona como un sistema quiere decir que está formada por un conjunto de elementos que dependen las unos de los otros. Cada uno de esos elementos se define por oposición a otros con los que se relaciona. Así, la palabra madre adquiere su significado porque se opone a padre, a hija, a abuela, etc. La forma verbal estudiábamos significa «imperfecto de indicativo», porque la desinencia -aba se opone a las desinencias -é, -aré, -ará, etc. De esta manera, el método estructural se basa en un procedimiento de delimitación de unidades mediante la conmutación de un elemento por otro, para poner de manifiesto el rasgo distintivo de la oposición. Por otro lado, el análisis de la lengua se corresponde con la descripción y el análisis tanto de las unidades funcionales que la componen a partir de las mencionadas relaciones de oposición (relaciones paradigmáticas) como de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que constituyen una estructura gramatical (relaciones sintagmáticas).

     Es posible hablar de diferentes sistemas de una lengua: el sistema fonológico, el morfológico, el léxico y el sintáctico. Dentro de un sistema, por ejemplo el morfológico, los signos o elementos se ordenan en subsistemas. Así, retomando el ejemplo apuntado, puede hablarse del subsistema morfológico del imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación, constituido por las desinencias -aba/-abas/-aba/-ábamos/-ábais/-aban. Asimismo, la unidad lingüística básica que constituye el sistema de la lengua es el signo, entendiendo como tal la asociación de un significante (imagen acústica) y un significado (imagen mental). Así, la palabra mesa es un signo lingüístico compuesto por los sonidos que la componen [mesa] y la imagen mental que el hablante tiene de lo que es una mesa. En el caso de la conjugación verbal antes comentado, los distintos morfemas (desinencias) para formar el imperfecto de indicativo son también signos lingüísticos, pues están constituidos también por un significante y un significado. En este caso el significado será cada una de las personas gramaticales del imperfecto de indicativo. Los signos lingüísticos se caracterizan por su arbitrariedad y linealidad.

     Ese sistema, conocido y respetado por cuantos hablan una lengua, permite cifrar y descifrar mensajes. Desde esta concepción, lengua, como el conjunto de convenciones adoptadas por un grupo de hablantes (los hablantes de un idioma) se opone a habla, que se refiere al uso que cada individuo hace de la lengua.

     Siguiendo los principios básicos del estructuralismo, se creó una metodología de enseñanza de L2 que revolucionó este campo y anuló casi por completo del método de gramática-traducción, vigente hasta los años 40 del siglo XX. El estructuralismo tuvo una influencia fundamental en la enseñanza de lenguas durante la segunda mitad del siglo XX, y aún hoy quedan muchas huellas de su aportación en los métodos de enseñanza de lenguas. Se desarrollaron de este modo métodos de enseñanza de lenguas basados en procedimientos audio-orales, por la importancia que la lengua oral había adquirido desde esta concepción, lo que dio lugar el método audiolingüe, que es la aplicación más importante del estructuralismo a la enseñanza de lenguas, con gran difusión en Europa. Así, una actividad estructural muy extendida es la que se realiza a partir de diálogos dirigidos, donde se practica una determinada estructura (enlace a «práctica oral»).

     Por otra parte, la aplicación de dicha concepción de la lengua se hizo integrando el conductismo como teoría del aprendizaje. Se aprende mediante el hábito, la repetición. En este sentido cabe decir que, más allá de la vigencia de ese método, la aplicación del estructuralismo ha dejado una huella muy fuerte en la enseñanza de segundas lenguas: los ejercicios estructurales (enlace a «ejercicio estructural»), como son los de repetición, de huecos, de transformación, están basados en la noción de que aprender una lengua es identificar y adquirir sus estructuras a base de repetirlas, y de este modo interiorizarlas. Además, las estructuras gramaticales aparecen recogidas en tablas de sustitución, donde se recoge los diferentes elementos pertenecientes al mismo paradigma que pueden conformar una determinada estructura lingüística. Así, por ejemplo, es normal encontrar tablas donde se conjuga en una columna todas las formas verbales que pueden ocupar una determinada posición (voy, vas, va, vamos vais, van) más otra columna con las preposiciones posibles con las que se puede combinar (a, al, a la…) más una última columna con la variedad de complementos con los que pueden aparecer (escuela, universidad, instituto, etc…).

     En realidad, los tipos de ejercicios estructurales continúan formando parte de los libros de texto, independientemente de la orientación general a la que correspondan. Puede afirmarse que, superado el método audiolingüe, el concepto de lengua como sistema pasa a integrarse en una perspectiva más amplia de la lengua vista como lengua en uso, en prácticas discursivas en las que el conocimiento y uso de la lengua requieren el dominio de otros recursos y otros saberes, propios de la competencia comunicativa, además del conocimiento estructural, aunando de este modo los diferentes tipos de conocimientos y saberes implicados en el proceso de aprendizaje y uso. 

Lenguaje como fenómeno social

La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres humanos que viven en sociedades. Para Halliday este hecho es de suma importancia. El sistema social está en permanente interacción con el sistema lingüístico, y aun más, ha dejado su huella en el segundo. No es solo la organización interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. El sistema provee todas los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por hablantes concretos. El sistema lingüístico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, será delineado por (y representación de) el sistema social." (Domínguez ibid : 116).

  El contexto de situación no debe ser entendido como algo que simplemente rodea al hablante. Es una abstracción del entorno en que el habla se produce y presenta ciertas características generales que determinarán el uso concreto de la lengua. El hablante tiene que tomarlo en cuenta para que su actuación lingüística sea adecuada.

Cada individuo forma parte de un grupo social y usa la lengua en situaciones muy variadas y para alcanzar diferentes objetivos.



   Para acercarse al funcionamiento del lenguaje no se pueden describir, naturalmente, todas estas situaciones y objetivos particulares, esto no tendría ningún valor explicativo. Hay que encontrar en ellos algo común, establecer tipos de situaciones e intenciones para poder explicar la elección del hablante entre el conjunto de opciones que le ofrece el sistema.



   El concepto de contexto de situación nos permite una primera abstracción. El lenguaje no se emplea en la nada, "funciona en ‘contextos de situación’, y cualquier explicación del lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial posiblemente resulte artificial e inútil." (Halliday 1982 : 42).

  Halliday parte del punto de vista de que el uso del lenguaje por miles de generaciones ha moldeado el sistema. El lenguaje evolucionó para satisfacer las necesidades de los hombres acerca de la comunicación; debe reflejar entonces el uso en la forma de su organización. De igual manera, todo en el lenguaje puede ser explicado en base a las funciones que cumple.

    La finalidad primordial del comportamiento humano es relacionarse con los demás.

Teorías sobre la relación lenguaje-sociedad


Existen, en general, tres teorías al respecto:


La Heteroglosia, sostenida por el crítico literario Mijail Bajtin, según la cual cualquier idioma es el resultado de la interacción de diferentes dialectos, jergas, etc. Es decir, "diferentes formas de lenguaje asociadas con diferentes grupos sociales y los diversos puntos de vista de éstos; de manera que le hablante de una lengua tiene que apropiarse, partiendo de la boca de los demás de la lengua que habla y adaptarla a sus propias necesidades."


     La Lingüista determinista, sustentada por Fritz Mauthner y Benjamín Whorf, desarrollando la idea de Nietzsche de la lengua como "prisión", afirmando que las ideas fundamentales de un pueblo, están modeladas por la estructura de su lengua, por sus géneros gramaticales, sus tiempos verbales y otras formas gramaticales y sintácticas.



     Semideterminismo, sostenido por Antoine Meillet, un ex discípulo de Ferdinand de Saussure, en conformidad a la concepción elaborada por Durkheim, considerando el lenguaje como un hecho inminentemente social, sostiene "las lenguas sirven para expresar la mentalidad de quienes hablan, pero cada lengua constituye un sistema de alto grado organizado que se impone a los hablantes y da a sus pensamientos su forma; sólo se somete a la acción de la mentalidad en cuestión, de manera lenta y parcial".


Mecanismos para la redacción


La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia. El fin último de la redacción es lograr la comprensión del lector.


Antes de comenzar cualquier proceso de redacción, debes tomar en consideración los siguientes pasos más importantes:

PRE-REDACCIÓN (Proceso de Planificación)

Antes de redactar es necesario delimitar el tema, disponer de las herramientas útiles para su desarrollo y, sobre todo, saber organizarlo de acuerdo con el propósito del que escribe. Esto se logra por medio de:

  • El desbloqueo, que consiste en la aplicación de una técnica que facilita la delimitación del tema y refleja las posibilidades de desarrollo.

   Entre las principales modalidades de desbloqueo presentamos dos que por su practicidad y fácil aplicación permiten delimitar un tema en forma rápida y sencilla:

1) La lluvia de Ideas, que consiste en un listado caótico de ideas que se escriben en un papel en forma libre y rápida. La revisión del producto final permite al que redacta evaluar cuales son las posibilidades que tiene para desarrollar un tópico específico.

2) El apiñamiento, que es una estrategia para la organización de las ideas de manera jerárquica y visual. Permite conformar la orientación temática del texto que se pretende escribir.

  •  La esquematización que, es una estrategia visual para la organización del contenido del texto que desea redactar.

     Además de ser un recurso visual práctico, el esquema permite, al que escribe, observar la coherencia y mantener la unidad de sus ideas.

   A la hora de realizar un esquema, debes tomar en consideración que éste está compuesto por:
  • Oración Temática (O.T.): En esta oración se resume el tema central del texto que se pretende escribir. La O.T. posee tema y rema. El tema coincide generalmente con el sujeto (expresa “de quien se habla”). El rema es lo que se expresa del tema (el predicado).
  • Oraciones Principales (O.P.): Las O.P. poseen un tema conectado con el rema de la O.T. Estas oraciones explican y amplían los núcleos que permitirán desarrollar el tema.
  • Oraciones de Desarrollo (O.D.): Las O.D. ampliarán las ideas expuestas en las oraciones principales.Ideas de Apoyo (I.A.): Éstas son anécdotas, situaciones concretas y ejemplos que refuerzan lo expresado en las oraciones de desarrollo.
  • Frase de Cierre (F.C.): Cumple la función de enterar al lector que se va a concluir. En ella se resumen los puntos más importantes de lo escrito y, en ocasiones, se dan recomendaciones.

DESARROLLO (Proceso de Escritura)
Consiste en el proceso de estructuración como tal. El individuo parte del esquema para ampliar y conectar las ideas a través de medios textuales.

REVISIÓN (Proceso de Corrección Formal)
Es el último paso del proceso, y, abarca la revisión de coherencia y cohesión y la verificación de la correcta escritura basada en las normas ortográficas.
Para ello, además de valerse de las normas ortográficas y acentuación, en la revisión se toma en cuenta el uso adecuado de los conectores.

Signos de puntuación


Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración.

     Gracias a las comas (,) y puntos (.) utilizados en el ejemplo, la oración queda mejor estructurada y rápidamente comprendemos todas las acciones que el sujeto ( es decir, Juan) realizó.Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.

     Leamos el siguiente ejemplo:
Juan comprará sillas un armario mesas un lava ropas irá a la cancha cuando terminé esos quehaceres.

     Ahora, la misma oración, utilizando la coma y el punto seguido:
Juan comprará sillas , un armario, mesas ,un lavar ropas. Irá al parque cuando terminé esos quehaceres.

El punto

El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración. Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada.

     Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra dividida en varias partes.

     Los puntos pueden ser de tres tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales.

      El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.
      El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes.

      Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Prescindiendo de la astronomía...
El punto final se cola al final de un escrito para señalar que su terminación definitiva.
El método racional y el método empírico en las ciencias físicas, de José de Echegaray, Wikisource.

La coma


La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado.

     Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben rreferirse a un mismo tema.Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la naturaleza, parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los cruzaban eran de oro y de plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como incrustadas, multitud de piedras preciosas de todos los colores y tamaños.
Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Wikisource.

El punto y coma

El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión.
Noche de bodas, de Vicente Blasco Ibáñez, Wikisource.


Los dos puntos

Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:). También tiene la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.
Juvenilia, de Miguel Cané. Wikisource.

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...)
    Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto.
      Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...

Los paréntesis

Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria.Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana.

Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración que precede o sigue a dichos signos, es una pregunta.Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?

Signos exclamativos

Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de admiración” dan un tono particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su nombre lo afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector.Ejemplo: ¡Qué hermoso día!

Preposiciones como elementos de la redacción 

Características de los elementos de la redacción 

  • La oración es un conjunto de palabras que comunican un mensaje completo. Estas palabras se encadenan, se relacionan entre sí de diversos modos: 
  1. unas veces con la simple sucesión de una palabra tras otra
  2. otras veces es la concordancia entre los morfemas de las palabras
  3. pero, en la mayoría de las ocasiones, el encadenamiento de palabras o grupos de palabras se realiza mediante vocablos cuya función es precisamente esa, la de unir palabras. Estos vocablos son: las preposiciones, las conjunciones y los relativos.
  • Estos elementos de relación pueden establecer entre las palabras y grupos de palabras dos tipos de relaciones según sea la unión que se da entre ellos:
  1. La coordinación: se lleva a cabo mediante las conjunciones coordinantes y unen dos o más elementos de igual función; por ejemplo, dos sintagmas nominales, o sintagmas preposicionales, u oraciones independientes. 
  2. La subordinación: es la unión de dos grupos de palabras cuya relación es de dependencia, es decir, un grupo de palabras se subordina y depende del otro que es el principal. Esta subordinación se suele realizar mediante las preposiciones y los pronombres relativos. 

La preposición  

  • Las preposiciones son palabras de forma invariable, no tienen ningún tipo de morfemas ademas, posee escaso significado ya que su valor se lo dan las palabras a las que se unen. 

Clases de preposiciones según su forma 

  1. Preposiciones simples: son aquellas constituidas por una sola palabra. Su inventario es el siguiente: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de desde, en, entre hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante.
  2. Preposiciones agrupadas y locuciones prepositivas: frecuentemente, para matizar el significado de lo que se quiere expresar es muy común agrupar dos o más preposiciones formando, así, lo que se denominan preposiciones agrupadas o locuciones prepositivas. Éstas son: de por, para con, de entre, por de, desde por, de a, por entre, entre otras. Entre las locuciones prepositivas se encuentras también algunas preposiciones unidas a adverbios que por ser tan utilizadas se llegan a considerar frases preposicionales, éstas son: delante de, debajo de, detrás de, encima de. 

Significado de las preposiciones

  • La mayoría de las preposiciones y de las locuciones prepositivas tienen significado en sí mismas, pero existen algunas preposiciones que por ser utilizadas de forma muy variada y en numerosas ocasiones han llegado a perder su verdadero significado. Esto ha ocurrido con las siguientes preposiciones: a, de, en, con, por. 
  • A las preposiciones que siguen teniendo significado por sí mismas se les denomina preposiciones llenas, a estas que lo han perdido se les denomina preposiciones vacías. 

Fundamento de las preposiciones 

  • Las preposiciones preceden obligatoriamente a la palabra que acompañan; de ahí que se llamen pre-posición.
  • Existe alguna preposición como tras o como las nacidas de adverbios arriba, abajo, que pueden posponerse a la palabra que acompañan. Ejemplo: íbamos calle arriba. 
  • En cuanto a las funciones sintácticas que pueden desempeñar las preposiciones debemos destacar dos: 
  1. Pueden marcar o señalar la función de un complemento circunstancial. 
  2. Introducen los sintagmas preposicionales. 



Bibliografía especializada


  • Alarcos Llorach, E. (1974). Gramática estructural. Madrid: Gredos. 
  • Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003 
  • Curso de Lingüística General. Autor: Ferdinand de Saussure 
  • Hernández, Sampieri. Roberto. Metodología de la investigación 2a. Edición. Editorial McGraw-Hill, México, 1998. 
  • Hjemslev, L. (1943). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1971. 
  • Manzano, J. y Medina, E. (2005). Habilidad y razonamiento verbal. 12 estrategias de acción docente. “Técnicas de redacción”, (pp. 100-101). Valencia, Venezuela: Publicaciones de la Facultadde Ingeniería de la Universidad de Carabobo. 
  • Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud, 5ta. edición. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. México, D.F. 1997. 
  • Saussure, F. de (1916). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada, 1967. 

Bibliografía en linea 

  • www.wikipedia.org

jueves, 11 de febrero de 2016

Introducción a la Lingüística. Fundamentos de la lingüística. La comunicación. Lengua, lenguaje y habla.


Introducción a la Lingüística 

La variedad es un concepto inherente a las lenguas. Primero pensemos en la cantidad de lenguas existentes en el mundo: más de 6000 millones de personas utilizan 2700 lenguas para comunicarse en sus propias comunidades. Nadie duda de que la diversidad lingüística del mundo aporta riqueza multicultural, es un legado, una herencia preservable, pero también una dificultad para la comunicación global entre los habitantes del planeta. La diversidad de lenguas no necesita ser demostrada, es una realidad evidente que se puede dar hasta dentro de una misma nación. Es importante en este tema que reconozcamos la incidencia de los factores sociales en el hecho lingüístico, así como también que la diversidad social de los individuos se manifiesta en su uso de la lengua. Veremos los factores que inciden en el comportamiento lingüístico de individuos y grupos de individuos. La adecuación del registro a la situación comunicativa cobra una relevancia especial como garantía del éxito del intercambio. Debemos entender que el comportamiento lingüístico forma parte del prestigio social y en dicho comportamiento incide el conocimiento que se tiene de la lengua. 

     "¿Qué es el Lenguaje?" Se nos ha planteado esta pregunta desde el comienzo del curso. En principio atamos este concepto con el de "Lengua" y más tarde con el de "Comunicación", siendo una deducción lógica obvia para cualquier estudiante, pero que tiene su importancia real. No queremos decir con esto que "Lengua" y "Comunicación" son las respuestas; aún así siempre las implicamos cuando hablamos de Lenguaje.
Citaremos dos conceptos de Lenguaje de un diccionario español:

1 - "Facultad de expresarse"
2 - "Conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación"

Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido común, al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a la primera pregunta.

     Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son valideras. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario, pero necesario sentido común.

    Fundamentos de la Lingüística 



La comunicación 

La comunicación es un proceso, en el cual intervienen ciertos elementos, entre ellos el emisor, el receptor (o destinatario), el mensaje, el canal, el ruido (cualquier interferencia que dificulte la recepción del mensaje, como por ej.: los gritos de los niños, en medio de la conversación de los adultos), y el código.

El lenguaje 

Comunicar < communicare (=compartir); es decir, hacer
partícipe a otro de lo que
pensamos, sentimos o deseamos.

     La comunicación no es algo exclusivo de los seres humanos, aunque sí lo es la comunicación a través del lenguaje.


     Son medios de comunicación animal:

  • 􀂃 forma de volar
  • 􀂃 movimiento de antenas
  • 􀂃 chillidos en distintas frecuencias, etc.

         Existe, además, una comunicación humana no lingüística:
  • 􀂃 códigos de banderas
  • 􀂃 lenguaje no verbal (a menudo complemento del lenguaje verbal).
   No obstante, el LENGUAJE ORAL es el medio de comunicación más perfecto e importante
del ser humano

Diferencias con otros medios de comunicación

Existen diferencias entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación propios de
los animales: 

El proceso de la comunicación

Es reversible, puesto que el emisor puede convertirse en receptor y el receptor en emisor.



Los elementos que intervienen en él:

Emisor: Aquél que transmite la información υ el hablante en el lenguaje oral

  • Codifica el mensaje.
  • Lo transmite.


􀂃      

Receptor: Aquel que recibe la información υel oyente en el lenguaje oral
  • Descodifica el mensaje.
  • Lo recibe.

􀂃Código: Conjunto de signos lingüísticos y normas que rigen su empleo.
  • Cada lengua tiene su propio código.
  • Para que haya comunicación es indispensable que emisor y receptor tengan el mismo código.



􀂃     


 Mensaje: Información codificada lingüísticamente.



Contexto: Aquello de lo que hablamos, elemento extralingüístico. Algunos también
lo llaman referente.
  • El contexto permite una buena interpretación del mensaje y su código
  • Si emisor y receptor no se encuentran en el mismo contexto, la comunicación falla. 
  • El contexto o referente es objeto de estudio de la Pragmática.


Funciones del lenguaje


El lenguaje tiene varias funciones dentro del sistema de comunicación. Tales funciones

se representan:




Las susodichas funciones se pueden combinar con los elementos citados anteriormente
como elementos constituyentes del lenguaje:


Tales funciones se refieren a:

  • Función representativa o referencial: dado que el fin de la comunicación es la información, esta función atiende al contexto o referente para transmitir una información lo más objetiva posible, sin añadidos subjetivos. Es propia de las oraciones enunciativas: París es la capital de Francia.






  • Función expresiva: el emisor expresa sus sentimientos. Es propio de oraciones exclamativas y de las interrogaciones. Ej.: Qué mal dormí anoche, estoy molesto.

  • Función apelativa: también llamada conativa o imperativa. Se pretende captarla atención del oyente, de quien se espera una respuesta oral o de comportamiento.

     Es propia de las oraciones exhortativas, aquellas introducidas por vocativos, y algunas
interrogativas. Ej.: Lávate las manos.









  • Función fáctica o de contacto: Sirve para que el emisor compruebe que el receptor se mantiene a la escucha. Se trata de las típicas coletillas: ¿Sabes? ¿Me oyes? ¿No te parece?




  • Función metalingüística: El código es el centro del mensaje. Es hablar de la lengua con la lengua.










  • Función estética: Centrado en el mensaje en sí mismo. Según Jakobson, permite que un mensaje se convierta en obra de arte.



El signo lingüístico


Concepto de signo


El lingüista suizo Ferdinand Saussure fue el primero que se refirió al signo lingüístico

y dio una definición de él que es aún válida en lo más esencial.



     Un signo es una codificación, una abstracción de un elemento real que tiene representación en la mente y bajo la apariencia de representación se transmite.



     Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo.



     Ejemplos de signos no lingüísticos:

  • levantar la mano para pedir la voz
  • las luces de los semáforos
  • las banderas


Clases de signos


Clases de signos lingüísticos: atendemos a un orden de los más natural a los más abstracto:


  • Indicios o índices: un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplo: nubes negras es indicio de tormenta, la escarche es indicio de frío, las hojas pardas cayendo de los árboles es indicio de otoño.

  • Iconos: tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional. Ejemplos: los retratos (incluidos los sellos), fotografías, dibujos, planos, mapas, etc. Aquí hay que recordar las antiguas escrituras, como la china o la egipcia, que tenían muy presente la semejanza entre los elementos reales y sus representaciones.

  • Símbolos: la identificación entre el objeto real y su representación es a menudo arbitraria y además convencional. Ejemplo: la cruz verde de las farmacias, la hoz y el martillo del comunismo, etc.

El signo lingüístico

Uno de los símbolos más singulares que existen es el signo lingüístico, con dos modalidades:
oral y escrita. 



Decíamos que el signo lingüístico:

  • es convencional: (como todos los signos).
  • es biplánico: posee dos planos o caras.
El significante: que es la imagen acústica con la que expresamos un concepto.
El significado: que es el concepto en cuestión.
  • es arbitrario: la relación entre significado y significante es arbitraria, no se debe a ninguna razón especial. El concepto (significado) se expresa en cada idioma de un modo distinto. (vid. Figura)
  • es invariable sincrónicamente: la relación significado-significante no se cambia repentinamente, sino que, en caso de producirse, tarda por lo general bastante tiempo.

  • es, sin embargo, mutable diacrónicamente, fenómeno conocido como cambio lingüístico. Se puede apreciar fácilmente que nuestra lengua no es ahora la misma que la que se hablaba en el siglo xv.
Figura

     Posee un carácter lineal, es decir, sus elementos aparecen en una cadena hablada (o escrita) de un modo lineal, tanto en el plano fónico como en el morfosintáctico.

     El carácter lineal de la morfosintaxis es bastante distinto entre idiomas, puesto que el orden de los elementos puede variar. Así, el español tiene tendencia a colocar los elementos complementarios del sintagma nominal después del núcleo, mientras que en inglés es al revés:


  • es articulado, lo que implica que se puede descomponer en partes menores o inferiores. Normalmente se distinguen dos articulaciones:
  • primera articulación, donde la unidad inferior es la mínima portadora de significado: el monema.
  • segunda articulación, donde la unidad inferior es la mínima de sonido: el fonema.

Relaciones entre los signos

Normalmente los signos no aparecen aislados. Se relacionan con otros y forman estructuras,
como en este ejemplo a nivel fónico:

                        Fonema: /b/
                        Suma de fonemas (vocales y consonantes): /b/ + /a/
                        Formación de una sílaba: /bar/ + /ko/ > creación de un monema: <barco>

Las relaciones entre signos pueden ser de dos tipos: 
Sintagmáticas y paradigmáticas.

     Expresadas así:


El eje vertical se refiere a las relaciones sintagmáticas, mientras que el horizontal lo hace a las paradigmáticas.

  • Las relaciones sintagmáticas son las que se producen entre varios signos que unidos realizan una misma función, a través, precisamente, de un sintagma (en el plano morfosintáctico y semántico) o una sílaba (en el plano fónico).
  • Las relaciones paradigmáticas son las que se dan entre iguales. Cuando alguien dice la casa, la podría ser sustituido por otro determinante (y sólo por un determinante): mi casa; aquella casa; esa casa. Lo mismo ocurre con los chicos jóvenes, donde chicos, núcleo de un SN, sólo puede ser sustituido por otros núcleo de SN, que debe ser forzosamente otro sustantivo.


La figura anterior se transformaría:

Relaciones de oposición entre los signos

Ya hemos visto que los signos necesitan relacionarse entre sí para alcanzar un significado (formación de estructuras).
     Pero, además, el signo a menudo se opone a otros signos, por lo que se define negativamente rente a otros signos, en una relación de oposición.
        Así, las oposiciones se encuentran en muy distintos niveles:

1. Semántico:
claro-oscuro;
helado - frío - fresco - templado - cálido - caliente - ardiente.

2. Morfológico:
hablo-hablé-hablaré
perro - perra - perros - perras.

3. Sintáctico:
libro con dibujos - libro sin dibujos - libro de dibujo.


Lengua y habla


Lenguaje, lengua y habla


El lenguaje es una facultad humana (aunque no solo humana, sino también animal). A través de él, los seres humanos se comunican.

      El lenguaje ocurre en todas las comunidades humanas sin importar dónde se encuentren

ni su grado de aislamiento.

   Dentro del lenguaje humano, como una característica propia de él, existen dos elementos que tradicionalmente se llaman lengua y habla. En el lenguaje, la codificación concreta que un grupo de personas hace de una serie de elementos comunicativos es la lengua, mientras que el habla es el modo en que individualmente cada hablante hace uso de todos las posibilidades que le ofrece la lengua, su lengua.




El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto:

1. El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto.
2. En el acto de la comunicación se realizan acciones de habla (únicas), aunque se utilice
como elemento latente la lengua.
3. La lengua es un elemento social y, por tanto, constante en el tiempo, mientras que el
habla se desenvuelve de modo distinto en cada individuo y es momentánea.
4. En cualquier caso, lengua y habla se implican puesto que ambas son la misma moneda
de lo mismo: el lenguaje verbal.

La lengua como sistema

La lengua es, pues, un conjunto de:

1. elementos: monemas y morfemas
2. reglas que los combinan: morfosintaxis
3. contenido de significado: semántica

Todos estos sistemas, interconexionados, forman un sistema y se caracteriza porque sus
elementos son:

    a. aislables: se reconocen monemas y fonemas como elementos aislados
    b. ser idénticos formalmente aunque se integren en mensajes diferentes
    c. tener reglas estables para combinarse en la codificación de mensajes

Cada elementos está clasificado en una categoría determinada, definida por ciertas posibilidades de combinación, aunque también hay incompatibilidad de combinación entre ciertos elementos. Así, en español se puede combinar un determinante con un sustantivo:







Pero, en cambio, un determinante no va con un verbo finito:

Las reglas y combinaciones que ofrece la lengua son finitas, mientras que las posibilidades de elaborar mensajes son, en teoría, infinitas. Dicho de otro modo, las estructuras son limitadas pero no así su capacidad de combinarse para formar mensajes.
     
     La combinación de los signos no viene siempre dada por la combinación de los elementos en el plano morfosintáctico. Muchas veces las incompatibilidades son de orden semántico aunque gramaticalmente una oración sea correcta:

                                 Es correcto: Mi cuadro se ha ido a acostar
                                 Es incorrecto: # Mi moto se ha ido a acostar

La descripción sistemática de la lengua

Ya dijimos que los elementos que componen el código lingüístico se caracterizan por
relaciones de oposición, según indicamos antes. Así, yo se opone a tú y a él/ella.

     Por tanto, las unidades que constituyen los niveles de la lengua son:

1. Fónico
2. Morfosintáctico
3. Semántico
(Las oposiciones se pueden ver al final del capítulo anterior)
4. Algunos otros aspectos del estudio del lenguaje
A la hora de estudiar el lenguaje, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos
que no necesariamente tienen que ver con los tres sistemas que constituyen los niveles
de la lengua. Es preciso, además, atender a: la visión temporal; la norma y los criterios
de corrección lingüística.
4.1. La visión temporal: diacronía y sincronía
El estudio del lenguaje se puede hacer desde dos perspectivas: sincrónica y diacrónicamente. A ambas ya hicimos mención en el capítulo anterior al referirnos al signo lingüístico.

• La sincronía es el estudio de la lengua en el momento presente, no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Así, por ejemplo, en fonología, la Lingüística describe como fonemas sibilantes del español moderno /x/, /s/ y /T/, deteniéndose en describirlos concienzudamente y, como máximo, describiendo la ausencia de /T/ en la inmensa mayoría del mundo hispanófono.

• La diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual. Así, a la Lingüística diacrónica o histórica le interesa saber qué sonidos había en castellano antes de /x/, /s/ y /T/ actuales, por lo que reconstruye que en el castellano medieval el paradigma era bien distinto, dado que existían varias sibilantes que evolucionaron hasta dar los resultados actuales:

• Sólo cabe añadir que la combinación de ambas visiones, que en algún momento trajo de cabeza –y de hecho lo sigue haciendo– a los lingüistas confluyen en la pancronía, concepto que trata de acercar los dos conceptos y demostrar que ambos son compatibles y complementarios en la lingüística. Se puede justificar diciendo que la lengua es lo que es por lo que ha sido.

4.2. La norma
La norma es el conjunto de modelos que el hablante posee para comunicarse a través
del habla.
     En la lengua existen una serie de estándares que se consideran correctos y otros que
no. Cuando en el habla se utilizan los correctos, se sigue la norma, pero si se utilizan los
incorrectos, entonces se entiende que alguien habla mal (con todo lo subjetivo y discutible
que esto puede ser).
     La norma viene impuesta, está codificada y es mucho más rígida en la lengua escrita
que en la oral. El habla tiene como objeto evitar que la diversidad de hablas acaben
atomizando una lengua hasta transformarla en diversas lenguas distintas, algo que ocurre
de modo natural con cualquier idioma (cfr. la historia del latín que dio paso a los
idiomas romances desde el momento en que la norma se resquebrajó).

4.3. Variantes
Toda lengua posee variantes. Suelen conocerse como dialectos, aunque el término
dialecto está bastante discutido en cuanto a su contenido.

     Toda lengua posee dos tipos de variantes:

1. Variantes diatópicas o dialectos regionales, que son las variedades de tipo gramatical (fonomorfosintáctico) que presenta cualquier lengua en el territorio en que se habla. Así, por ejemplo, los idiomas de España tienen dialectos: el castellano tiene el andaluz, el canario, el castellano propiamente dicho, etc.; el catalán tiene el catalán propiamente dicho, el valenciano y el balear; el gallego tiene el gallego de Asturias, el occidental, etc.; el eusquera tiene el vizcaíno, el guipuzcoano, el labortino, el suletino, etc. Su origen está fundamentalmente en razones históricas del idioma y la disciplina lingüística que lo estudia es la dialectología.

2. Variantes diastráticas o dialectos sociales, que son las diferencias que existen en los usos lingüísticos entre grupos de una misma área (ciudad, región, etc.) dependiendo de su estatus social, por lo que juegan factores tan distintos como el nivel socioeconómico y cultural, el acceso a la cultura, la pertenencia a gremios o grupos sociales, etc. Una de las manifestaciones más típicas son las jergas, ya sean propias de profesiones o las jergas juveniles. La disciplina lingüística que se ocupa de estas variantes es la sociolingüística.




Diferencias entre lengua, lenguaje y habla 

Aún persiste la confusión entre muchos maestros y estudiantes de creer que estos tres conceptos se refieren a lo mismo, y más preocupante es, cuando se observa en el mercado de los libros; ya que todavía aparecen muchos con el título de Lenguaje, aunque su contenido en realidad se refiere a la lengua o a la gramática.

     Es conveniente señalar que a partir de Ferdinand de Saussure y de Noam Chomsky, se ha hecho un manejo más discreto y con mayor rigurosidad epistemológica de los conceptos: lengua, lenguaje y habla. A continuación veremos cuáles son las características que distinguen a cada uno.

Lengua 


Se concibe a la lengua como el sistema general de signos organizados, cuya función principal es la comunicación. Las características esenciales de la lengua son:

  • La lengua es social. 
  • Es abstracta. 
  • Es convencional. 
  • Es lineal.


     Son los hablantes quienes les dan vida a la lengua, por esta razón, cuando se deja de hablar (o se habla muy poco) una lengua se dice que es “una lengua muerta”. Además, la lengua se va modificando conforme los hablantes hacen uso de ella.

Habla

Es la forma particular en que cada persona se comunica. Viene a ser la concretización de la lengua. Sus dos características fundamentales son:
  • El habla es individual.
  • Es concreta.

     Esta instancia individual en la comunicación recibe diversos nombres: habla, discurso, acto de habla, cadena hablada y lengua producida.

Lenguaje

Por otra parte, el lenguaje es la facultad exclusivamente humana, que nos permite aprender una o más lenguas (Chomsky, 1984). Sus características son:
  • Es fisiológico.
  • Es psicológico.
     Finalmente, es interesante saber que la causa principal por la cual muchas veces las personas confunden el significado de estos términos (sobre todo, lengua y lenguaje) es porque la mayoría de libros que los hispanos usamos y que hablan acerca de estos conceptos; son traducidos del inglés y en este idioma, tanto lengua como lenguaje se escriben igual “language“. Por lo tanto, sólo tomando en cuenta el contexto se puede entender cuándo un autor se refiere a una cosa o a la otra.
     Muchos traductores quizás no tomaron esto en cuenta y tradujeron y asignaron el mismo significado a ambos términos.

     Diferencias clave entre lengua, lenguaje y habla

  • El lenguaje es la facultad que sólo poseen los humanos y que les permite aprender lenguas. La lengua es un conjunto de símbolos o sistema abstracto cuya principal función es la comunicación. El habla es la concretización de la lengua y a diferencia de ésta no es social, sino individual.
    Con respecto a lo anterior, hemos de mencionar que la lingüística, al ser parte de la manifestación del hombre, debe de relacionarse, quiéralo o no, con los diferentes aspectos que conforman la vida de este. 

     La lingüística es el reflejo del hombre, el ser social por excelencia; sin lengua no hay sociedad, sin sociedad no hay hombre. El hombre es la lengua. 

Entonces ¿cómo definimos lenguaje, lengua y habla?

Definiremos Lenguaje como:

Objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existentes.

     Lengua lo puntualizamos como un conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.

     En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí.

     Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen.

     El habla lo delimitamos según término especializado por F. de Saussure para significar el acto individual del ejercicio del lenguaje. Esta noción se opone a la de lengua. Saussure la delimita así: "El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizarlas."

Bibliografía

ALARCOS LLORACH, Emilio (1951): Gramática estructural. Madrid: Gredos.
–––– (1978): Estudios de gramática funcional del español. Madrid.
–––– (1996): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (Colección Nebrija y Bello).
ALCINA, J.; BLECUA, J.M.: Gramática española. Barcelona: Ariel.
ALONSO, A.; UREÑA, H. (1971): Gramática castellana. Buenos Aires: Losada.
GILI GAYA, S. (1970): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliografía.
MARCOS-MARÍN, F.A. (1980): Curso de gramática española. Madrid: Cincel-Kapelusz.
QUILIS, A. [et al.] (1988): Lengua española. Madrid: UNED.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1991): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe
SAGÜÉS SUBIJANA, M. (1983): Manual de gramática española. San Sebastián: Txertoa.