jueves, 11 de febrero de 2016

Introducción a la Lingüística. Fundamentos de la lingüística. La comunicación. Lengua, lenguaje y habla.


Introducción a la Lingüística 

La variedad es un concepto inherente a las lenguas. Primero pensemos en la cantidad de lenguas existentes en el mundo: más de 6000 millones de personas utilizan 2700 lenguas para comunicarse en sus propias comunidades. Nadie duda de que la diversidad lingüística del mundo aporta riqueza multicultural, es un legado, una herencia preservable, pero también una dificultad para la comunicación global entre los habitantes del planeta. La diversidad de lenguas no necesita ser demostrada, es una realidad evidente que se puede dar hasta dentro de una misma nación. Es importante en este tema que reconozcamos la incidencia de los factores sociales en el hecho lingüístico, así como también que la diversidad social de los individuos se manifiesta en su uso de la lengua. Veremos los factores que inciden en el comportamiento lingüístico de individuos y grupos de individuos. La adecuación del registro a la situación comunicativa cobra una relevancia especial como garantía del éxito del intercambio. Debemos entender que el comportamiento lingüístico forma parte del prestigio social y en dicho comportamiento incide el conocimiento que se tiene de la lengua. 

     "¿Qué es el Lenguaje?" Se nos ha planteado esta pregunta desde el comienzo del curso. En principio atamos este concepto con el de "Lengua" y más tarde con el de "Comunicación", siendo una deducción lógica obvia para cualquier estudiante, pero que tiene su importancia real. No queremos decir con esto que "Lengua" y "Comunicación" son las respuestas; aún así siempre las implicamos cuando hablamos de Lenguaje.
Citaremos dos conceptos de Lenguaje de un diccionario español:

1 - "Facultad de expresarse"
2 - "Conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación"

Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido común, al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a la primera pregunta.

     Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son valideras. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario, pero necesario sentido común.

    Fundamentos de la Lingüística 



La comunicación 

La comunicación es un proceso, en el cual intervienen ciertos elementos, entre ellos el emisor, el receptor (o destinatario), el mensaje, el canal, el ruido (cualquier interferencia que dificulte la recepción del mensaje, como por ej.: los gritos de los niños, en medio de la conversación de los adultos), y el código.

El lenguaje 

Comunicar < communicare (=compartir); es decir, hacer
partícipe a otro de lo que
pensamos, sentimos o deseamos.

     La comunicación no es algo exclusivo de los seres humanos, aunque sí lo es la comunicación a través del lenguaje.


     Son medios de comunicación animal:

  • 􀂃 forma de volar
  • 􀂃 movimiento de antenas
  • 􀂃 chillidos en distintas frecuencias, etc.

         Existe, además, una comunicación humana no lingüística:
  • 􀂃 códigos de banderas
  • 􀂃 lenguaje no verbal (a menudo complemento del lenguaje verbal).
   No obstante, el LENGUAJE ORAL es el medio de comunicación más perfecto e importante
del ser humano

Diferencias con otros medios de comunicación

Existen diferencias entre el lenguaje humano y otros sistemas de comunicación propios de
los animales: 

El proceso de la comunicación

Es reversible, puesto que el emisor puede convertirse en receptor y el receptor en emisor.



Los elementos que intervienen en él:

Emisor: Aquél que transmite la información υ el hablante en el lenguaje oral

  • Codifica el mensaje.
  • Lo transmite.


􀂃      

Receptor: Aquel que recibe la información υel oyente en el lenguaje oral
  • Descodifica el mensaje.
  • Lo recibe.

􀂃Código: Conjunto de signos lingüísticos y normas que rigen su empleo.
  • Cada lengua tiene su propio código.
  • Para que haya comunicación es indispensable que emisor y receptor tengan el mismo código.



􀂃     


 Mensaje: Información codificada lingüísticamente.



Contexto: Aquello de lo que hablamos, elemento extralingüístico. Algunos también
lo llaman referente.
  • El contexto permite una buena interpretación del mensaje y su código
  • Si emisor y receptor no se encuentran en el mismo contexto, la comunicación falla. 
  • El contexto o referente es objeto de estudio de la Pragmática.


Funciones del lenguaje


El lenguaje tiene varias funciones dentro del sistema de comunicación. Tales funciones

se representan:




Las susodichas funciones se pueden combinar con los elementos citados anteriormente
como elementos constituyentes del lenguaje:


Tales funciones se refieren a:

  • Función representativa o referencial: dado que el fin de la comunicación es la información, esta función atiende al contexto o referente para transmitir una información lo más objetiva posible, sin añadidos subjetivos. Es propia de las oraciones enunciativas: París es la capital de Francia.






  • Función expresiva: el emisor expresa sus sentimientos. Es propio de oraciones exclamativas y de las interrogaciones. Ej.: Qué mal dormí anoche, estoy molesto.

  • Función apelativa: también llamada conativa o imperativa. Se pretende captarla atención del oyente, de quien se espera una respuesta oral o de comportamiento.

     Es propia de las oraciones exhortativas, aquellas introducidas por vocativos, y algunas
interrogativas. Ej.: Lávate las manos.









  • Función fáctica o de contacto: Sirve para que el emisor compruebe que el receptor se mantiene a la escucha. Se trata de las típicas coletillas: ¿Sabes? ¿Me oyes? ¿No te parece?




  • Función metalingüística: El código es el centro del mensaje. Es hablar de la lengua con la lengua.










  • Función estética: Centrado en el mensaje en sí mismo. Según Jakobson, permite que un mensaje se convierta en obra de arte.



El signo lingüístico


Concepto de signo


El lingüista suizo Ferdinand Saussure fue el primero que se refirió al signo lingüístico

y dio una definición de él que es aún válida en lo más esencial.



     Un signo es una codificación, una abstracción de un elemento real que tiene representación en la mente y bajo la apariencia de representación se transmite.



     Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo.



     Ejemplos de signos no lingüísticos:

  • levantar la mano para pedir la voz
  • las luces de los semáforos
  • las banderas


Clases de signos


Clases de signos lingüísticos: atendemos a un orden de los más natural a los más abstracto:


  • Indicios o índices: un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplo: nubes negras es indicio de tormenta, la escarche es indicio de frío, las hojas pardas cayendo de los árboles es indicio de otoño.

  • Iconos: tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional. Ejemplos: los retratos (incluidos los sellos), fotografías, dibujos, planos, mapas, etc. Aquí hay que recordar las antiguas escrituras, como la china o la egipcia, que tenían muy presente la semejanza entre los elementos reales y sus representaciones.

  • Símbolos: la identificación entre el objeto real y su representación es a menudo arbitraria y además convencional. Ejemplo: la cruz verde de las farmacias, la hoz y el martillo del comunismo, etc.

El signo lingüístico

Uno de los símbolos más singulares que existen es el signo lingüístico, con dos modalidades:
oral y escrita. 



Decíamos que el signo lingüístico:

  • es convencional: (como todos los signos).
  • es biplánico: posee dos planos o caras.
El significante: que es la imagen acústica con la que expresamos un concepto.
El significado: que es el concepto en cuestión.
  • es arbitrario: la relación entre significado y significante es arbitraria, no se debe a ninguna razón especial. El concepto (significado) se expresa en cada idioma de un modo distinto. (vid. Figura)
  • es invariable sincrónicamente: la relación significado-significante no se cambia repentinamente, sino que, en caso de producirse, tarda por lo general bastante tiempo.

  • es, sin embargo, mutable diacrónicamente, fenómeno conocido como cambio lingüístico. Se puede apreciar fácilmente que nuestra lengua no es ahora la misma que la que se hablaba en el siglo xv.
Figura

     Posee un carácter lineal, es decir, sus elementos aparecen en una cadena hablada (o escrita) de un modo lineal, tanto en el plano fónico como en el morfosintáctico.

     El carácter lineal de la morfosintaxis es bastante distinto entre idiomas, puesto que el orden de los elementos puede variar. Así, el español tiene tendencia a colocar los elementos complementarios del sintagma nominal después del núcleo, mientras que en inglés es al revés:


  • es articulado, lo que implica que se puede descomponer en partes menores o inferiores. Normalmente se distinguen dos articulaciones:
  • primera articulación, donde la unidad inferior es la mínima portadora de significado: el monema.
  • segunda articulación, donde la unidad inferior es la mínima de sonido: el fonema.

Relaciones entre los signos

Normalmente los signos no aparecen aislados. Se relacionan con otros y forman estructuras,
como en este ejemplo a nivel fónico:

                        Fonema: /b/
                        Suma de fonemas (vocales y consonantes): /b/ + /a/
                        Formación de una sílaba: /bar/ + /ko/ > creación de un monema: <barco>

Las relaciones entre signos pueden ser de dos tipos: 
Sintagmáticas y paradigmáticas.

     Expresadas así:


El eje vertical se refiere a las relaciones sintagmáticas, mientras que el horizontal lo hace a las paradigmáticas.

  • Las relaciones sintagmáticas son las que se producen entre varios signos que unidos realizan una misma función, a través, precisamente, de un sintagma (en el plano morfosintáctico y semántico) o una sílaba (en el plano fónico).
  • Las relaciones paradigmáticas son las que se dan entre iguales. Cuando alguien dice la casa, la podría ser sustituido por otro determinante (y sólo por un determinante): mi casa; aquella casa; esa casa. Lo mismo ocurre con los chicos jóvenes, donde chicos, núcleo de un SN, sólo puede ser sustituido por otros núcleo de SN, que debe ser forzosamente otro sustantivo.


La figura anterior se transformaría:

Relaciones de oposición entre los signos

Ya hemos visto que los signos necesitan relacionarse entre sí para alcanzar un significado (formación de estructuras).
     Pero, además, el signo a menudo se opone a otros signos, por lo que se define negativamente rente a otros signos, en una relación de oposición.
        Así, las oposiciones se encuentran en muy distintos niveles:

1. Semántico:
claro-oscuro;
helado - frío - fresco - templado - cálido - caliente - ardiente.

2. Morfológico:
hablo-hablé-hablaré
perro - perra - perros - perras.

3. Sintáctico:
libro con dibujos - libro sin dibujos - libro de dibujo.


Lengua y habla


Lenguaje, lengua y habla


El lenguaje es una facultad humana (aunque no solo humana, sino también animal). A través de él, los seres humanos se comunican.

      El lenguaje ocurre en todas las comunidades humanas sin importar dónde se encuentren

ni su grado de aislamiento.

   Dentro del lenguaje humano, como una característica propia de él, existen dos elementos que tradicionalmente se llaman lengua y habla. En el lenguaje, la codificación concreta que un grupo de personas hace de una serie de elementos comunicativos es la lengua, mientras que el habla es el modo en que individualmente cada hablante hace uso de todos las posibilidades que le ofrece la lengua, su lengua.




El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto:

1. El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto.
2. En el acto de la comunicación se realizan acciones de habla (únicas), aunque se utilice
como elemento latente la lengua.
3. La lengua es un elemento social y, por tanto, constante en el tiempo, mientras que el
habla se desenvuelve de modo distinto en cada individuo y es momentánea.
4. En cualquier caso, lengua y habla se implican puesto que ambas son la misma moneda
de lo mismo: el lenguaje verbal.

La lengua como sistema

La lengua es, pues, un conjunto de:

1. elementos: monemas y morfemas
2. reglas que los combinan: morfosintaxis
3. contenido de significado: semántica

Todos estos sistemas, interconexionados, forman un sistema y se caracteriza porque sus
elementos son:

    a. aislables: se reconocen monemas y fonemas como elementos aislados
    b. ser idénticos formalmente aunque se integren en mensajes diferentes
    c. tener reglas estables para combinarse en la codificación de mensajes

Cada elementos está clasificado en una categoría determinada, definida por ciertas posibilidades de combinación, aunque también hay incompatibilidad de combinación entre ciertos elementos. Así, en español se puede combinar un determinante con un sustantivo:







Pero, en cambio, un determinante no va con un verbo finito:

Las reglas y combinaciones que ofrece la lengua son finitas, mientras que las posibilidades de elaborar mensajes son, en teoría, infinitas. Dicho de otro modo, las estructuras son limitadas pero no así su capacidad de combinarse para formar mensajes.
     
     La combinación de los signos no viene siempre dada por la combinación de los elementos en el plano morfosintáctico. Muchas veces las incompatibilidades son de orden semántico aunque gramaticalmente una oración sea correcta:

                                 Es correcto: Mi cuadro se ha ido a acostar
                                 Es incorrecto: # Mi moto se ha ido a acostar

La descripción sistemática de la lengua

Ya dijimos que los elementos que componen el código lingüístico se caracterizan por
relaciones de oposición, según indicamos antes. Así, yo se opone a tú y a él/ella.

     Por tanto, las unidades que constituyen los niveles de la lengua son:

1. Fónico
2. Morfosintáctico
3. Semántico
(Las oposiciones se pueden ver al final del capítulo anterior)
4. Algunos otros aspectos del estudio del lenguaje
A la hora de estudiar el lenguaje, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos
que no necesariamente tienen que ver con los tres sistemas que constituyen los niveles
de la lengua. Es preciso, además, atender a: la visión temporal; la norma y los criterios
de corrección lingüística.
4.1. La visión temporal: diacronía y sincronía
El estudio del lenguaje se puede hacer desde dos perspectivas: sincrónica y diacrónicamente. A ambas ya hicimos mención en el capítulo anterior al referirnos al signo lingüístico.

• La sincronía es el estudio de la lengua en el momento presente, no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Así, por ejemplo, en fonología, la Lingüística describe como fonemas sibilantes del español moderno /x/, /s/ y /T/, deteniéndose en describirlos concienzudamente y, como máximo, describiendo la ausencia de /T/ en la inmensa mayoría del mundo hispanófono.

• La diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual. Así, a la Lingüística diacrónica o histórica le interesa saber qué sonidos había en castellano antes de /x/, /s/ y /T/ actuales, por lo que reconstruye que en el castellano medieval el paradigma era bien distinto, dado que existían varias sibilantes que evolucionaron hasta dar los resultados actuales:

• Sólo cabe añadir que la combinación de ambas visiones, que en algún momento trajo de cabeza –y de hecho lo sigue haciendo– a los lingüistas confluyen en la pancronía, concepto que trata de acercar los dos conceptos y demostrar que ambos son compatibles y complementarios en la lingüística. Se puede justificar diciendo que la lengua es lo que es por lo que ha sido.

4.2. La norma
La norma es el conjunto de modelos que el hablante posee para comunicarse a través
del habla.
     En la lengua existen una serie de estándares que se consideran correctos y otros que
no. Cuando en el habla se utilizan los correctos, se sigue la norma, pero si se utilizan los
incorrectos, entonces se entiende que alguien habla mal (con todo lo subjetivo y discutible
que esto puede ser).
     La norma viene impuesta, está codificada y es mucho más rígida en la lengua escrita
que en la oral. El habla tiene como objeto evitar que la diversidad de hablas acaben
atomizando una lengua hasta transformarla en diversas lenguas distintas, algo que ocurre
de modo natural con cualquier idioma (cfr. la historia del latín que dio paso a los
idiomas romances desde el momento en que la norma se resquebrajó).

4.3. Variantes
Toda lengua posee variantes. Suelen conocerse como dialectos, aunque el término
dialecto está bastante discutido en cuanto a su contenido.

     Toda lengua posee dos tipos de variantes:

1. Variantes diatópicas o dialectos regionales, que son las variedades de tipo gramatical (fonomorfosintáctico) que presenta cualquier lengua en el territorio en que se habla. Así, por ejemplo, los idiomas de España tienen dialectos: el castellano tiene el andaluz, el canario, el castellano propiamente dicho, etc.; el catalán tiene el catalán propiamente dicho, el valenciano y el balear; el gallego tiene el gallego de Asturias, el occidental, etc.; el eusquera tiene el vizcaíno, el guipuzcoano, el labortino, el suletino, etc. Su origen está fundamentalmente en razones históricas del idioma y la disciplina lingüística que lo estudia es la dialectología.

2. Variantes diastráticas o dialectos sociales, que son las diferencias que existen en los usos lingüísticos entre grupos de una misma área (ciudad, región, etc.) dependiendo de su estatus social, por lo que juegan factores tan distintos como el nivel socioeconómico y cultural, el acceso a la cultura, la pertenencia a gremios o grupos sociales, etc. Una de las manifestaciones más típicas son las jergas, ya sean propias de profesiones o las jergas juveniles. La disciplina lingüística que se ocupa de estas variantes es la sociolingüística.




Diferencias entre lengua, lenguaje y habla 

Aún persiste la confusión entre muchos maestros y estudiantes de creer que estos tres conceptos se refieren a lo mismo, y más preocupante es, cuando se observa en el mercado de los libros; ya que todavía aparecen muchos con el título de Lenguaje, aunque su contenido en realidad se refiere a la lengua o a la gramática.

     Es conveniente señalar que a partir de Ferdinand de Saussure y de Noam Chomsky, se ha hecho un manejo más discreto y con mayor rigurosidad epistemológica de los conceptos: lengua, lenguaje y habla. A continuación veremos cuáles son las características que distinguen a cada uno.

Lengua 


Se concibe a la lengua como el sistema general de signos organizados, cuya función principal es la comunicación. Las características esenciales de la lengua son:

  • La lengua es social. 
  • Es abstracta. 
  • Es convencional. 
  • Es lineal.


     Son los hablantes quienes les dan vida a la lengua, por esta razón, cuando se deja de hablar (o se habla muy poco) una lengua se dice que es “una lengua muerta”. Además, la lengua se va modificando conforme los hablantes hacen uso de ella.

Habla

Es la forma particular en que cada persona se comunica. Viene a ser la concretización de la lengua. Sus dos características fundamentales son:
  • El habla es individual.
  • Es concreta.

     Esta instancia individual en la comunicación recibe diversos nombres: habla, discurso, acto de habla, cadena hablada y lengua producida.

Lenguaje

Por otra parte, el lenguaje es la facultad exclusivamente humana, que nos permite aprender una o más lenguas (Chomsky, 1984). Sus características son:
  • Es fisiológico.
  • Es psicológico.
     Finalmente, es interesante saber que la causa principal por la cual muchas veces las personas confunden el significado de estos términos (sobre todo, lengua y lenguaje) es porque la mayoría de libros que los hispanos usamos y que hablan acerca de estos conceptos; son traducidos del inglés y en este idioma, tanto lengua como lenguaje se escriben igual “language“. Por lo tanto, sólo tomando en cuenta el contexto se puede entender cuándo un autor se refiere a una cosa o a la otra.
     Muchos traductores quizás no tomaron esto en cuenta y tradujeron y asignaron el mismo significado a ambos términos.

     Diferencias clave entre lengua, lenguaje y habla

  • El lenguaje es la facultad que sólo poseen los humanos y que les permite aprender lenguas. La lengua es un conjunto de símbolos o sistema abstracto cuya principal función es la comunicación. El habla es la concretización de la lengua y a diferencia de ésta no es social, sino individual.
    Con respecto a lo anterior, hemos de mencionar que la lingüística, al ser parte de la manifestación del hombre, debe de relacionarse, quiéralo o no, con los diferentes aspectos que conforman la vida de este. 

     La lingüística es el reflejo del hombre, el ser social por excelencia; sin lengua no hay sociedad, sin sociedad no hay hombre. El hombre es la lengua. 

Entonces ¿cómo definimos lenguaje, lengua y habla?

Definiremos Lenguaje como:

Objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existentes.

     Lengua lo puntualizamos como un conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.

     En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí.

     Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen.

     El habla lo delimitamos según término especializado por F. de Saussure para significar el acto individual del ejercicio del lenguaje. Esta noción se opone a la de lengua. Saussure la delimita así: "El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizarlas."

Bibliografía

ALARCOS LLORACH, Emilio (1951): Gramática estructural. Madrid: Gredos.
–––– (1978): Estudios de gramática funcional del español. Madrid.
–––– (1996): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (Colección Nebrija y Bello).
ALCINA, J.; BLECUA, J.M.: Gramática española. Barcelona: Ariel.
ALONSO, A.; UREÑA, H. (1971): Gramática castellana. Buenos Aires: Losada.
GILI GAYA, S. (1970): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliografía.
MARCOS-MARÍN, F.A. (1980): Curso de gramática española. Madrid: Cincel-Kapelusz.
QUILIS, A. [et al.] (1988): Lengua española. Madrid: UNED.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1991): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe
SAGÜÉS SUBIJANA, M. (1983): Manual de gramática española. San Sebastián: Txertoa.

1 comentario: