domingo, 28 de febrero de 2016

La lengua como sistema y la lengua como fenómeno social. Mecanismos para una redacción. Signos de puntuación y las preposiciones como elementos de la redacción.

La lengua como sistema

Se emplea el enunciado lengua como sistema para hacer referencia a una concepción de la lengua como un conjunto de unidades que se definen por el valor que tienen con respecto a la totalidad. Dicho de otro modo, los elementos que forman la lengua no están desordenados, ni se agrupan por puro azar, sino que se relacionan entre sí sistemáticamente, formando por lo tanto un código.

     Se considera que los postulados básicos de la concepción de la lengua como sistema tienen su origen en el «Curso de Lingüística General» de F. Saussure (1916). El lingüista de Ginebra fue el primero en aplicar un método científico en el estudio de la lengua, definiendo los principales conceptos de lo que supuso el estructuralismo y estudiando la lengua desde un punto de vista sincrónico, esto es, desligada de su evolución a lo largo del tiempo, e interesándose sobre todo por la lengua oral.

     Afirmar que la lengua funciona como un sistema quiere decir que está formada por un conjunto de elementos que dependen las unos de los otros. Cada uno de esos elementos se define por oposición a otros con los que se relaciona. Así, la palabra madre adquiere su significado porque se opone a padre, a hija, a abuela, etc. La forma verbal estudiábamos significa «imperfecto de indicativo», porque la desinencia -aba se opone a las desinencias -é, -aré, -ará, etc. De esta manera, el método estructural se basa en un procedimiento de delimitación de unidades mediante la conmutación de un elemento por otro, para poner de manifiesto el rasgo distintivo de la oposición. Por otro lado, el análisis de la lengua se corresponde con la descripción y el análisis tanto de las unidades funcionales que la componen a partir de las mencionadas relaciones de oposición (relaciones paradigmáticas) como de las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que constituyen una estructura gramatical (relaciones sintagmáticas).

     Es posible hablar de diferentes sistemas de una lengua: el sistema fonológico, el morfológico, el léxico y el sintáctico. Dentro de un sistema, por ejemplo el morfológico, los signos o elementos se ordenan en subsistemas. Así, retomando el ejemplo apuntado, puede hablarse del subsistema morfológico del imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación, constituido por las desinencias -aba/-abas/-aba/-ábamos/-ábais/-aban. Asimismo, la unidad lingüística básica que constituye el sistema de la lengua es el signo, entendiendo como tal la asociación de un significante (imagen acústica) y un significado (imagen mental). Así, la palabra mesa es un signo lingüístico compuesto por los sonidos que la componen [mesa] y la imagen mental que el hablante tiene de lo que es una mesa. En el caso de la conjugación verbal antes comentado, los distintos morfemas (desinencias) para formar el imperfecto de indicativo son también signos lingüísticos, pues están constituidos también por un significante y un significado. En este caso el significado será cada una de las personas gramaticales del imperfecto de indicativo. Los signos lingüísticos se caracterizan por su arbitrariedad y linealidad.

     Ese sistema, conocido y respetado por cuantos hablan una lengua, permite cifrar y descifrar mensajes. Desde esta concepción, lengua, como el conjunto de convenciones adoptadas por un grupo de hablantes (los hablantes de un idioma) se opone a habla, que se refiere al uso que cada individuo hace de la lengua.

     Siguiendo los principios básicos del estructuralismo, se creó una metodología de enseñanza de L2 que revolucionó este campo y anuló casi por completo del método de gramática-traducción, vigente hasta los años 40 del siglo XX. El estructuralismo tuvo una influencia fundamental en la enseñanza de lenguas durante la segunda mitad del siglo XX, y aún hoy quedan muchas huellas de su aportación en los métodos de enseñanza de lenguas. Se desarrollaron de este modo métodos de enseñanza de lenguas basados en procedimientos audio-orales, por la importancia que la lengua oral había adquirido desde esta concepción, lo que dio lugar el método audiolingüe, que es la aplicación más importante del estructuralismo a la enseñanza de lenguas, con gran difusión en Europa. Así, una actividad estructural muy extendida es la que se realiza a partir de diálogos dirigidos, donde se practica una determinada estructura (enlace a «práctica oral»).

     Por otra parte, la aplicación de dicha concepción de la lengua se hizo integrando el conductismo como teoría del aprendizaje. Se aprende mediante el hábito, la repetición. En este sentido cabe decir que, más allá de la vigencia de ese método, la aplicación del estructuralismo ha dejado una huella muy fuerte en la enseñanza de segundas lenguas: los ejercicios estructurales (enlace a «ejercicio estructural»), como son los de repetición, de huecos, de transformación, están basados en la noción de que aprender una lengua es identificar y adquirir sus estructuras a base de repetirlas, y de este modo interiorizarlas. Además, las estructuras gramaticales aparecen recogidas en tablas de sustitución, donde se recoge los diferentes elementos pertenecientes al mismo paradigma que pueden conformar una determinada estructura lingüística. Así, por ejemplo, es normal encontrar tablas donde se conjuga en una columna todas las formas verbales que pueden ocupar una determinada posición (voy, vas, va, vamos vais, van) más otra columna con las preposiciones posibles con las que se puede combinar (a, al, a la…) más una última columna con la variedad de complementos con los que pueden aparecer (escuela, universidad, instituto, etc…).

     En realidad, los tipos de ejercicios estructurales continúan formando parte de los libros de texto, independientemente de la orientación general a la que correspondan. Puede afirmarse que, superado el método audiolingüe, el concepto de lengua como sistema pasa a integrarse en una perspectiva más amplia de la lengua vista como lengua en uso, en prácticas discursivas en las que el conocimiento y uso de la lengua requieren el dominio de otros recursos y otros saberes, propios de la competencia comunicativa, además del conocimiento estructural, aunando de este modo los diferentes tipos de conocimientos y saberes implicados en el proceso de aprendizaje y uso. 

Lenguaje como fenómeno social

La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres humanos que viven en sociedades. Para Halliday este hecho es de suma importancia. El sistema social está en permanente interacción con el sistema lingüístico, y aun más, ha dejado su huella en el segundo. No es solo la organización interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. El sistema provee todas los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por hablantes concretos. El sistema lingüístico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, será delineado por (y representación de) el sistema social." (Domínguez ibid : 116).

  El contexto de situación no debe ser entendido como algo que simplemente rodea al hablante. Es una abstracción del entorno en que el habla se produce y presenta ciertas características generales que determinarán el uso concreto de la lengua. El hablante tiene que tomarlo en cuenta para que su actuación lingüística sea adecuada.

Cada individuo forma parte de un grupo social y usa la lengua en situaciones muy variadas y para alcanzar diferentes objetivos.



   Para acercarse al funcionamiento del lenguaje no se pueden describir, naturalmente, todas estas situaciones y objetivos particulares, esto no tendría ningún valor explicativo. Hay que encontrar en ellos algo común, establecer tipos de situaciones e intenciones para poder explicar la elección del hablante entre el conjunto de opciones que le ofrece el sistema.



   El concepto de contexto de situación nos permite una primera abstracción. El lenguaje no se emplea en la nada, "funciona en ‘contextos de situación’, y cualquier explicación del lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial posiblemente resulte artificial e inútil." (Halliday 1982 : 42).

  Halliday parte del punto de vista de que el uso del lenguaje por miles de generaciones ha moldeado el sistema. El lenguaje evolucionó para satisfacer las necesidades de los hombres acerca de la comunicación; debe reflejar entonces el uso en la forma de su organización. De igual manera, todo en el lenguaje puede ser explicado en base a las funciones que cumple.

    La finalidad primordial del comportamiento humano es relacionarse con los demás.

Teorías sobre la relación lenguaje-sociedad


Existen, en general, tres teorías al respecto:


La Heteroglosia, sostenida por el crítico literario Mijail Bajtin, según la cual cualquier idioma es el resultado de la interacción de diferentes dialectos, jergas, etc. Es decir, "diferentes formas de lenguaje asociadas con diferentes grupos sociales y los diversos puntos de vista de éstos; de manera que le hablante de una lengua tiene que apropiarse, partiendo de la boca de los demás de la lengua que habla y adaptarla a sus propias necesidades."


     La Lingüista determinista, sustentada por Fritz Mauthner y Benjamín Whorf, desarrollando la idea de Nietzsche de la lengua como "prisión", afirmando que las ideas fundamentales de un pueblo, están modeladas por la estructura de su lengua, por sus géneros gramaticales, sus tiempos verbales y otras formas gramaticales y sintácticas.



     Semideterminismo, sostenido por Antoine Meillet, un ex discípulo de Ferdinand de Saussure, en conformidad a la concepción elaborada por Durkheim, considerando el lenguaje como un hecho inminentemente social, sostiene "las lenguas sirven para expresar la mentalidad de quienes hablan, pero cada lengua constituye un sistema de alto grado organizado que se impone a los hablantes y da a sus pensamientos su forma; sólo se somete a la acción de la mentalidad en cuestión, de manera lenta y parcial".


Mecanismos para la redacción


La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia. El fin último de la redacción es lograr la comprensión del lector.


Antes de comenzar cualquier proceso de redacción, debes tomar en consideración los siguientes pasos más importantes:

PRE-REDACCIÓN (Proceso de Planificación)

Antes de redactar es necesario delimitar el tema, disponer de las herramientas útiles para su desarrollo y, sobre todo, saber organizarlo de acuerdo con el propósito del que escribe. Esto se logra por medio de:

  • El desbloqueo, que consiste en la aplicación de una técnica que facilita la delimitación del tema y refleja las posibilidades de desarrollo.

   Entre las principales modalidades de desbloqueo presentamos dos que por su practicidad y fácil aplicación permiten delimitar un tema en forma rápida y sencilla:

1) La lluvia de Ideas, que consiste en un listado caótico de ideas que se escriben en un papel en forma libre y rápida. La revisión del producto final permite al que redacta evaluar cuales son las posibilidades que tiene para desarrollar un tópico específico.

2) El apiñamiento, que es una estrategia para la organización de las ideas de manera jerárquica y visual. Permite conformar la orientación temática del texto que se pretende escribir.

  •  La esquematización que, es una estrategia visual para la organización del contenido del texto que desea redactar.

     Además de ser un recurso visual práctico, el esquema permite, al que escribe, observar la coherencia y mantener la unidad de sus ideas.

   A la hora de realizar un esquema, debes tomar en consideración que éste está compuesto por:
  • Oración Temática (O.T.): En esta oración se resume el tema central del texto que se pretende escribir. La O.T. posee tema y rema. El tema coincide generalmente con el sujeto (expresa “de quien se habla”). El rema es lo que se expresa del tema (el predicado).
  • Oraciones Principales (O.P.): Las O.P. poseen un tema conectado con el rema de la O.T. Estas oraciones explican y amplían los núcleos que permitirán desarrollar el tema.
  • Oraciones de Desarrollo (O.D.): Las O.D. ampliarán las ideas expuestas en las oraciones principales.Ideas de Apoyo (I.A.): Éstas son anécdotas, situaciones concretas y ejemplos que refuerzan lo expresado en las oraciones de desarrollo.
  • Frase de Cierre (F.C.): Cumple la función de enterar al lector que se va a concluir. En ella se resumen los puntos más importantes de lo escrito y, en ocasiones, se dan recomendaciones.

DESARROLLO (Proceso de Escritura)
Consiste en el proceso de estructuración como tal. El individuo parte del esquema para ampliar y conectar las ideas a través de medios textuales.

REVISIÓN (Proceso de Corrección Formal)
Es el último paso del proceso, y, abarca la revisión de coherencia y cohesión y la verificación de la correcta escritura basada en las normas ortográficas.
Para ello, además de valerse de las normas ortográficas y acentuación, en la revisión se toma en cuenta el uso adecuado de los conectores.

Signos de puntuación


Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración.

     Gracias a las comas (,) y puntos (.) utilizados en el ejemplo, la oración queda mejor estructurada y rápidamente comprendemos todas las acciones que el sujeto ( es decir, Juan) realizó.Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.

     Leamos el siguiente ejemplo:
Juan comprará sillas un armario mesas un lava ropas irá a la cancha cuando terminé esos quehaceres.

     Ahora, la misma oración, utilizando la coma y el punto seguido:
Juan comprará sillas , un armario, mesas ,un lavar ropas. Irá al parque cuando terminé esos quehaceres.

El punto

El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una oración. Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma ordenada.

     Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información se encuentra dividida en varias partes.

     Los puntos pueden ser de tres tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos finales.

      El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo.
      El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes.

      Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental. Prescindiendo de la astronomía...
El punto final se cola al final de un escrito para señalar que su terminación definitiva.
El método racional y el método empírico en las ciencias físicas, de José de Echegaray, Wikisource.

La coma


La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado.

     Puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben rreferirse a un mismo tema.Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la naturaleza, parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los cruzaban eran de oro y de plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como incrustadas, multitud de piedras preciosas de todos los colores y tamaños.
Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Wikisource.

El punto y coma

El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma en la parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido.Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión.
Noche de bodas, de Vicente Blasco Ibáñez, Wikisource.


Los dos puntos

Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos escritos uno encimo de otro (:). También tiene la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tachómetro de plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.
Juvenilia, de Miguel Cané. Wikisource.

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos consecutivos (...)
    Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto.
      Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...

Los paréntesis

Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria.Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana.

Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿?) son signos de puntuación que sirven para indicar que la oración que precede o sigue a dichos signos, es una pregunta.Ejemplo: ¿Cuántos años tienes?

Signos exclamativos

Al igual que los signos interrogativos, los signos exclamativos, (¡!) también llamados “de admiración” dan un tono particular a la oración a la cual encierran porque, como bien su nombre lo afirma, le otorgan una entonación exclamativa con la intención de enfatizarla y llamar la atención del lector.Ejemplo: ¡Qué hermoso día!

Preposiciones como elementos de la redacción 

Características de los elementos de la redacción 

  • La oración es un conjunto de palabras que comunican un mensaje completo. Estas palabras se encadenan, se relacionan entre sí de diversos modos: 
  1. unas veces con la simple sucesión de una palabra tras otra
  2. otras veces es la concordancia entre los morfemas de las palabras
  3. pero, en la mayoría de las ocasiones, el encadenamiento de palabras o grupos de palabras se realiza mediante vocablos cuya función es precisamente esa, la de unir palabras. Estos vocablos son: las preposiciones, las conjunciones y los relativos.
  • Estos elementos de relación pueden establecer entre las palabras y grupos de palabras dos tipos de relaciones según sea la unión que se da entre ellos:
  1. La coordinación: se lleva a cabo mediante las conjunciones coordinantes y unen dos o más elementos de igual función; por ejemplo, dos sintagmas nominales, o sintagmas preposicionales, u oraciones independientes. 
  2. La subordinación: es la unión de dos grupos de palabras cuya relación es de dependencia, es decir, un grupo de palabras se subordina y depende del otro que es el principal. Esta subordinación se suele realizar mediante las preposiciones y los pronombres relativos. 

La preposición  

  • Las preposiciones son palabras de forma invariable, no tienen ningún tipo de morfemas ademas, posee escaso significado ya que su valor se lo dan las palabras a las que se unen. 

Clases de preposiciones según su forma 

  1. Preposiciones simples: son aquellas constituidas por una sola palabra. Su inventario es el siguiente: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de desde, en, entre hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante.
  2. Preposiciones agrupadas y locuciones prepositivas: frecuentemente, para matizar el significado de lo que se quiere expresar es muy común agrupar dos o más preposiciones formando, así, lo que se denominan preposiciones agrupadas o locuciones prepositivas. Éstas son: de por, para con, de entre, por de, desde por, de a, por entre, entre otras. Entre las locuciones prepositivas se encuentras también algunas preposiciones unidas a adverbios que por ser tan utilizadas se llegan a considerar frases preposicionales, éstas son: delante de, debajo de, detrás de, encima de. 

Significado de las preposiciones

  • La mayoría de las preposiciones y de las locuciones prepositivas tienen significado en sí mismas, pero existen algunas preposiciones que por ser utilizadas de forma muy variada y en numerosas ocasiones han llegado a perder su verdadero significado. Esto ha ocurrido con las siguientes preposiciones: a, de, en, con, por. 
  • A las preposiciones que siguen teniendo significado por sí mismas se les denomina preposiciones llenas, a estas que lo han perdido se les denomina preposiciones vacías. 

Fundamento de las preposiciones 

  • Las preposiciones preceden obligatoriamente a la palabra que acompañan; de ahí que se llamen pre-posición.
  • Existe alguna preposición como tras o como las nacidas de adverbios arriba, abajo, que pueden posponerse a la palabra que acompañan. Ejemplo: íbamos calle arriba. 
  • En cuanto a las funciones sintácticas que pueden desempeñar las preposiciones debemos destacar dos: 
  1. Pueden marcar o señalar la función de un complemento circunstancial. 
  2. Introducen los sintagmas preposicionales. 



Bibliografía especializada


  • Alarcos Llorach, E. (1974). Gramática estructural. Madrid: Gredos. 
  • Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003 
  • Curso de Lingüística General. Autor: Ferdinand de Saussure 
  • Hernández, Sampieri. Roberto. Metodología de la investigación 2a. Edición. Editorial McGraw-Hill, México, 1998. 
  • Hjemslev, L. (1943). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1971. 
  • Manzano, J. y Medina, E. (2005). Habilidad y razonamiento verbal. 12 estrategias de acción docente. “Técnicas de redacción”, (pp. 100-101). Valencia, Venezuela: Publicaciones de la Facultadde Ingeniería de la Universidad de Carabobo. 
  • Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud, 5ta. edición. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. México, D.F. 1997. 
  • Saussure, F. de (1916). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada, 1967. 

Bibliografía en linea 

  • www.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario